|
Cursos y Tópicos
Aspectos generales
Métodos de evaluación
MÉTODO |
PORCENTAJE |
NOTAS |
Asistencia |
5% |
Asistir a las sesiones presenciales con puntualidad (10 min de tolerancia). |
Participación |
10% |
Participación activa en clase con comentarios constructivos y dudas genuinas. |
Textos cortos |
35% |
Textos de al menos tres mil quinientos caracteres, de formato libre (ensayo, opinión, nota, crónica…). El texto debe de contar con información científica, así como con una narrativa literaria. Entregas: 25/02/25, 11/03/25, 01/04/25 y 06/05/25 |
Trabajo final |
50% |
Un texto de al menos diez mil caracteres con espacios de autoría propia que narre algún acontecimiento científico y que sea de relevancia para la población nacional. Se realizarán 3 entregas parciales. |
Profesor (a) responsable
Profesores (as) participantes
PARTICIPANTE |
ENTIDAD O ADSCRIPCIÓN |
SESIONES |
AVILA CASANUEVA AGUSTÍN BERNARDO Responsable
|
Centro de Ciencias Genómicas |
- Presentación de productos finales - Presentación de productos finales Cambio de perspectiva: la ciencia desde otros lentes Cómo contar una historia Cómo diagramar una historia Del Déficit al diálogo: modelos de la (CPC) Disectando los textos Disectando los textos El ensayo El pitch: cómo acercarme a los medios Historia de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) Periodismo de ciencia Periodismo de ciencia Taller literario 1 Taller literario 2 Tipos de artículos de divulgación |
Introducción
Parte de la labor científica implica comunicar el conocimiento obtenido, pero no solamente a colegas científicos o científicas, sino también al público no experto. Esta comunicación es imprescindible, ya que forma parte del derecho humano a la ciencia al que debe de acceder al público lego. Por lo tanto, a la formación integral de un investigador o investigadora se le debe de agregar el desarrollar las herramientas necesarias para una comunicación de la ciencia efectiva y que repercuta en la sociedad.
En este curso abordaremos de manera integral distintas maneras de hacer comunicación de la ciencia escrita, enfocándonos tanto en aspectos prácticos como teóricos, con el fin último de generar un artículo de calidad que se publique en alguna revista de circulación nacional.
Temario
1 - Historia de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) (1 sesión) - Martes 04 de febrero
2 - Del Déficit al diálogo: modelos de la (CPC) (1 sesión) - Martes 11 de febrero
3 - Disectando los textos (2 sesiones) - Martes 18 y 25 de febrero
4 - Tipos de artículos de divulgación (1 sesión) - Martes 04 de marzo
5 - Cómo contar una historia (1 sesión) - Martes 11 de marzo
6 - Cómo diagramar una historia (1 sesión) - Martes 18 de marzo
7 - El ensayo (1 sesión) - Martes 25 de marzo
8 - Taller literario 1 (1 sesión) - Martes 01 de abril
9 - El pitch: cómo acercarme a los medios (1 sesión) - Martes 08 de abril
10 - Cambio de perspectiva: la ciencia desde otros lentes (1 sesión) - Martes 22 de abril
11 - Periodismo de ciencia (2 sesiones) - Martes 29 de abril y 06 de mayo
12 - Taller literario 2 (1 sesión) - Martes 13 de mayo
13 - Presentación de productos finales - Martes 20 de mayo
Bibliografía
1.- Burguete, M., & Lam, L. (2014). All about science: Philosophy, history, sociology commu-nication. World Scientific.
2.- Carpenter, S. (2024). The craft of science writing: Selections from The open notebook. The University of Chicago Press.
3.- Sánchez Mora , A. M. (2010). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Edito-rial Universidad Veracruzana.
4.- Zimmer, C. (2023) The Best American Science and Nature Writing 2023. New York: Mariner Books.
Observaciones
Método de evaluación: entrega de al menos cuatro textos cortos, más un texto final para publicación. Además de asistencia y participación en clase.
Trabajo final: Un texto de al menos diez mil caracteres con espacios de autoría propia que narre algún acontecimiento científico y que sea de relevancia para la población nacional. El texto debe de ir pensado para un público de entre 20 y 40 años con estudios de preparatoria. El texto debe de contar con información científica, así como con una narrativa literaria. Para su elaboración se debe de haber realizado al menos una entrevista con un o una especialista.
Entregas parciales:
Martes 04 de marzo - Tema, título tentativo, lecturas a realizar, y saber a quién o quienes se entrevistará.
Martes 08 de abril - Entrevista(s) realizada(s) y diagrama del texto.
Martes 13 de mayo - Entrega del texto en su versión final.
Textos cortos: Textos de al menos tres mil quinientos caracteres, de formato libre (ensayo, opinión, nota, crónica…). El texto debe de contar con información científica, así como con una narrativa literaria. Entregas: 25 de febrero, 11 de marzo, 01 de abril y 06 de mayo.
Asistencia: Asistir a las sesiones presenciales con puntualidad (10 min de tolerancia).
Participación: Participación activa en clase con comentarios constructivos y dudas genuinas.
Descargar en PDF
|
|
|