Posgrado Alumnado Cuerpo tutor Admisión Cursos y Tópicos
Cursos y Tópicos
Aspectos generales
Título: En la salud y en la enfermedad: Mecanismos moleculares que controlan la activación del sistema inmune innato
Programas de posgrado o planes de estudio en donde se ofertará adicionalmente:
Maestria y docotrado en Cienciuas Bioquímicas
Área del conocimiento: Inmunología y enfermedades infecciosas
Semestre: 2025-2
Modalidad: Tópico selecto
Horario: Martes 11-14 hr
No. sesiones: 19
Horas por sesión: 3.0
Total alumnos PDCB: 10
Total alumnos: 15
Videoconferencia: Si
Lugar donde se imparte: Instituto de Biotecnología, UNAM.
Informes: gustavo.pedraza@ibt.unam.mx
Métodos de evaluación
MÉTODO PORCENTAJE NOTAS
Participación 30%
Proyecto semestral (Escrito, presentacion y defensa 60%
Revision y presentacion de tema 10%
Contribución de este curso/tópico en la formación del alumnado del PDCB:
Actualizar el conocimiento de los estudiantes del posgrado interesados en mecanismo de transducción de señales que median la activacion del sistema inmunidad inato y la inflamación. Y en particular, en entender como procesos inflamatorios contribuyen al desarrolo de enfermedades crónico degenerativas y a procesos infecciososo.
Profesor (a) responsable
Nombre: Pedraza Alva Martín Gustavo
Teléfono: (777) 32 90 869
Email: gustavo@ibt.unam.mx
Profesores (as) participantes
PARTICIPANTE ENTIDAD O ADSCRIPCIÓN SESIONES
PEDRAZA ALVA MARTÍN GUSTAVO
Responsable
Instituto de Biotecnología
Introcucción al curso
Presentación y discusión de proyectos
Receptores Fc
Receptores TAM
Receptores tipo inmunoglobulinas (KIRs)
Receptores tipo NOD (NLRP\'s Inflamasoma)
Señalización Mediada por Receptores de Quimiocinas y Citocinas
LEYVA SÁNCHEZ HILDA CECILIA
Integrante
Instituto de Biotecnología, UNAM
Mecanismos de fagocitosis (Fagocitosis)
Mecanismos de fagocitosis (Macropinocitosis)
Receptores de lectina tipo C (MLB y Dectina 1)
Receptores tipo NOD (NODs)
Señalización mediada por TLR (Vía dependiente de MYD88)
PÉREZ MARTÍNEZ LEONOR
Integrante
Instituto de Biotecnología
Presentación y discusión de proyectos
Receptores activados por proteasas
Receptores de lectina tipo C. (Receptores Scavenger y DC-SIGN)
Receptores tipo inmunoglobulinas (Siglets)
Señalización mediada por TLR (Vía independiente de MYD88)
TREM
Vías de activación del complemento
Introducción
El sistema inmune innato es la primera línea de defensa en contra de microorganismos patógenos del organismo. Normalmente, es suficiente para eliminar a aquellos patógenos que lograron burlar las barreras físicas (mucosas y epitelios). Todo esto gracias a la expresión de receptores de superficie y receptores intracelulares que se encargan de reconocer moléculas propias de estos patógenos, conocidas en conjunto como patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), incluyendo lipopolisacáridos, flagelina, DNA, RNA, etc. La interacción de estos PAMPs con su receptor activa distintas vías de señalización que culminan con la expresión de mediadores inflamatorios encargados de coordinar la respuesta inmune para contener y destruir al patógeno, favorecer la respuesta inmune adquirida y la regeneración del tejido dañado.
Recientemente, ha quedado de manifiesto que estas familias de receptores también reconocen estímulos endógenos no asociados a patógenos, los cuales son liberados al medio extracelular cuando la célula muere por un mecanismo distinto a la apoptosis o la autofagia (necrosis, piroptosis) como resultado de algún daño causado por distintos agentes físicos. A estos mediadores de la activación de la respuesta inmune innata se les conocen como patrones moleculares asociados a daño celular o DAMPs (ácidos nucleícos, ácido úrico, histonas, etc.). Los DAMPs, al igual que los PAMPs, al interactuar con sus receptores activan una respuesta inflamatoria.
Dado que la inflamación crónica es un componente de múltiples y diversas enfermedades asociadas con el envejecimiento y dado que la esperanza de vida ha aumentado significativamente a nivel mundial, es importante entender a nivel molecular el proceso inflamatorio para poder diseñar estrategias alternativas para el tratamiento de estas enfermedades. Es por esto por lo que en este curso se revisará la literatura más relevante que ha permitido entender los mecanismos de señalización que controlan la respuesta inflamatoria y cómo alteraciones en estos mecanismos conllevan al desarrollo de distintas patologías.
Temario
1. Introducción al Curso (Dr. Pedraza)
2. Señalización Mediada por Receptores de Quimiocinas y Citocinas (1 sesión, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
3. Receptores TAM (1 sesión, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
4. Receptores Fc (1 sesión, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
5. Vías de activación del complemento (1 sesión, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
6. Receptores de lectina tipo C (2 sesiones, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
6.1 MBL y Dectina 1
6.2 Receptores "Scavenger"
6.3 DC-SIGN
7. Señalización mediada por TLR (2 sesiones, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
7.1 Vía dependiente de MyD88
7.2 Vía independiente dependiente de MyD88
7.3 Regulación negativa
8. Recpetores tipo NOD (2 sesiones, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
8.1 NODs
8.2 NLRPs e inflamasoma
9. Mecanismos de fagocitosis (2 sesiones, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
9.1 Fagocitosis
9.2 Macropinocitosis
10.Receptores tipo inmunoglobulinas (2 sesiones, Dra. Pérez, Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
10.1 KIR
10.2 SIGLEC
11.Receptores activados por proteasas (1 sesión, Dra. Pérez, Dra. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
12.TREM (1 sesión, Dra. Pérez Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
13.Presentación y discusión de proyectos (2 sesiones Dra. Pérez Dr. Pedraza, Dr. Hilda Leyva)
Bibliografía
Libros de Texto
The Molecular Biology of the Cell. Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, and Peter Walter. Quinta Edición. Capitulo 25
Immunobiology. Charles Janeway. Septima Edición.
Cellular and Molecular Immunology" de Abul K. Abbas

Revisiones

Leanne Peiser, Subhankar Mukhopadhyay and Siamon Gordon Scavenger receptors in innate immunity. Current Opinion in Immunology. 2002, 14:123–128
Mukhopadhyay, S., & Gordon, S. (2004). The role of scavenger receptors in pathogen recognition and innate immunity. Immunobiology, 209(1-2), 39–49. https://doi.org/10.1016/j.imbio.2004.02.004
Areschoug, T., & Gordon, S. (2009). Scavenger receptors: role in innate immunity and microbial pathogenesis. Cellular microbiology, 11(8), 1160–1169. https://doi.org/10.1111/j.1462-5822.2009.01326.x
Lemke, G. and Rothlin, CV.Immunobiology of the TAM receptors. Nature. 2008, 8:327-336.
Rothlin, C. V., Carrera-Silva, E. A., Bosurgi, L., & Ghosh, S. (2015). TAM receptor signaling in immune homeostasis. Annual review of immunology, 33, 355–391. https://doi.org/10.1146/annurev-immunol-032414-112103
Jill WFordandDaniel WMcVicar. TREM and TREM-like receptors in inflammation and disease. Current Opinion in Immunology. 2009,21:38–46
Singh, H., Rai, V., Nooti, S. K., & Agrawal, D. K. (2021). Novel ligands and modulators of triggering receptor expressed on myeloid cells receptor family: 2015-2020 updates. Expert opinion on therapeutic patents, 31(6), 549–561. https://doi.org/10.1080/13543776.2021.1883587

Artículos
Por definir. se discutirán artículos de frontera en cada tema.
Observaciones
Evaluación:

Participación en clase, para este rubro se cuantifica el número de intervenciones relevantes durante la discusión de los artículos y durante la presentación de los proyectos semestrales. Se espera que el alumno participe por lo menos en un 50% de las sesiones del curso y en el 50% de las presentaciones de proyectos semestrales para alcanzar el puntaje máximo en este rubro.

Proyecto semestral, consiste en la presentación de un proyecto de investigación relacionado con alguno de los temas del programa del curso. La calificación de esta actividad considera la escritura del proyecto de investigación y su defensa. Se evalúan tanto el proyecto escrito como su defensa oral. Para la calificación se toma en cuenta originalidad del proyecto, la claridad de la hipótesis y los objetivos planteados, y si con la estrategia experimental planteada se podrán generar datos que permitan formular conclusiones sólidas para aprobar o descartar la hipótesis. Todos los profesores emiten su calificación y donde el promedio es la calificación final de este rubro.

Revisión y presentación de tema, en esta actividad cada alumn@ o equipo de alumn@s, lo cual depende del número de alumn@s inscritos, presentan una revisión actualizada del estado del arte del tema asignado, hacen una presentación al grupo en general de una hora. Solo presentan una vez al semestre. En la evaluación de esta actividad se considera:
i) que la información sea de frontera;
ii) la profundidad en al que se presenta la información y la claridad con que responden a las dudas de los demás alumn@s.
Descargar en PDF
Doctorado en Ciencias Biomédicas UNAM.
Unidad de Posgrado Edificio B Primer Piso
Ciudad Universitaria, CDMX, México.
Tel: (01 52) 55 5623 7001