|
Excoordinadores del PDCB
Doctorado en Ciencas Biomédicas
Dr. Juan Pedro Laclette San Roman
1 de enero de 1997 - 1 de enero de 2000
Testimonio sobre mi experiencia como coordinador del PDCB.
Tuve en suerte conducir el proceso de adecuación del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas (PDCB) al entonces Nuevo Reglamento de Estudios de Posgrado (RGEP) que se aprobó en el Consejo Universitario el 14 de diciembre de 1995. Según especificaba el nuevo RGEP, todos los programas de posgrado tendrían que adecuarse en el plazo de un año. Nuestro posgrado, junto con el de Ciencias Bioquímicas fue en primero en lograr la requerida adecuación al RGEP a mediados de 1996. También tuve en suerte haber sido designado primer coordinador del PDCB y ratificado para un segundo periodo en agosto de 1998.
La primera sesión de Comité Académico del PDCB se llevó a cabo el 17 de septiembre de 1996; en esos años asistían a las sesiones del Comité Académico, los directores y los representantes del doctorado de las entidades académicas participantes: Facultad de Medicina, así como los institutos de Biotecnología, Ecología, Fisiología Celular, Investigaciones Biomédicas y Química, además del entonces Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (actual Centro de Ciencias Genómicas).
Para iniciar el funcionamiento del programa, llevamos a cabo la primera acreditación de tutores y la primera elección de representantes de las entidades académicas participantes. También estuvimos a cargo de conducir a los alumnos que pertenecían a los posgrados precedentes (que decidieron no solicitar su cambio al PDCB) hasta la conclusión de sus estudios y graduación. En agosto de 1997 se logró la permanencia del programa dentro de su padrón de posgrados de excelencia del CONACYT. Se trató de una solicitud de permanencia puesto que ambos posgrados antecedentes al Doctorado en Ciencias Biomédicas [Doctorado en Investigación Biomédica Básica de la UACPyP (Unidad de los Ciclos Profesional y de Posgrado del CCH) y Posgrado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina] pertenecían al padrón. Fuimos el primer posgrado que alcanzó la competencia internacional.
Desde el inicio, nuestro programa se convirtió en el principal referente del “nuevo posgrado” de la UNAM. Antes de la adecuación de los programas de posgrado al RGEP de 1995, muchos posgrados formaban a los alumnos desde cuerpos colegiados que funcionaban exclusivamente en las Facultades, los posgrados se consideraban como jurisdicción exclusiva de las escuelas y facultades, los institutos y centros no participaban en la toma de decisiones al respecto de los alumnos. En cierto sentido, la adecuación de 1995 vino a “horizontalizar” el posgrado entre las dependencias universitarias; en un buen número de posgrados no existía el concepto de comité tutoral; casi no había cursos compartidos entre los programas de posgrados; maestría y doctorado se regían por el sistema de créditos, etc. Se trató quizá de la reforma más profunda del posgrado universitario. Menciono lo anterior, para enfatizar el papel pionero que nuestro programa ha jugado y el compromiso que han mostrado sus tutores, representantes de entidad y autoridades participantes a los largo de más de veinticinco años. Saludo con gusto las iniciativas de la nueva coordinación del PDCB dirigidas a dar continuidad y nuevo aliento a la excelencia y al liderazgo de nuestro programa.
Dr. Abel Moreno Cárcamo
1 de agosto de 2001 - 31 de julio de 2003
Para mí como investigador del Instituto de Química de la UNAM, fue un placer haber servido durante dos años para el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM. En ese momento, el título que se otorgaba era el de “Doctor en Ciencias” y sólo el nombre del programa de “Doctorado en Ciencias Biomédicas” venía de aspectos históricos. En esa época estuve ubicado en la Facultad de Química, que albergaba las oficinas del doctorado, tenía 5 personas a mi cargo que me apoyaban. En aquella época mi personal y yo nos tocó lidiar con la acreditación del programa de doctorado en el Padrón Nacional de Posgrado en el CONACYT. Como tercer coordinador del programa de doctorado en su nueva versión, me tocó rastrear y abrir archivos muertos del Programa de Doctorado en Investigación Biomédica Básica de la UNAM, antecesor de este nuevo programa que coordiné. Llevó muchos meses de trabajo con mi equipo para recopilar la gran cantidad de datos que se pedía para acreditar este programa ante CONACYT y fue realmente un trabajo titánico. Finalmente, el programa logramos ponerlo en calidad internacional, esto fue un logro de mi administración en mi segundo año como coordinador. Durante mi gestión se logró firmar un Memorandum de Entendimiento (MOU) con la “Florida International University (FIU)” de los Estados Unidos. Este no tuvo el éxito que esperamos, no hubo solicitudes de ambas partes. Sin embargo, fue uno de los primeros esfuerzos en poner el nombre de este programa a nivel internacional.
Dr. Jesús Javier Espinosa Aguirre
1 de enero de 2004 - 1 de enero de 2007
Los estudiantes son una parte indispensable en la generación del conocimiento, junto con sus mentores forman la dupla mínima en la que se basa la investigación científica. Es por ello que los programas de posgrado deben de recibir de las universidades el apoyo necesario para su óptimo funcionamiento; lo anterior aunado a los sistemas estatales y/o particulares de otorgamiento de becas, son recursos que ningún país que aspire a un mejor futuro debe renunciar. Un factor que no debemos perder de vista para que todo el engranaje funcione, es una relación de respeto y confianza entre los actores principales en la generación de dicho conocimiento.
El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas (PDCB), es pionero en México en la formación de científicos de primer nivel aceptando aspirantes que provienen directamente de la Licenciatura. Detectar alumnos con una vocación científica temprana aunada a una capacidad autodidacta para cubrir conocimiento básico necesario para realizar sus proyectos de investigación, alentó a un grupo de investigadores en la tarea de unificar programas ya existentes en nuestra Universidad y fusionarlos en uno solo. Inicialmente la idea tenía aspectos elitistas basados en un proceso de admisión muy estricto que admitiría solamente aspirantes con un perfil académico elevado. Con el tiempo y la necesidad de contar con egresados de nivel posgrado para impulsar el desarrollo del país, el programa se ha adecuado exitosamente sin renunciar a sus ideales de excelencia.
Personalmente es un orgullo el haber contribuido al desarrollo del PDCB desde sus inicios y agradezco la oportunidad de seguir participando en promover la formación de recursos humanos de alto nivel que se incorporan exitosamente a labores de investigación y docencia en Universidades públicas y privadas, así como a empresas preocupadas por el avance científico.
Dr. Federico Martínez Montes
31 de agosto de 2007 - 30 de enero de 2011
Durante la gestión al frente del Programa del Doctorado en Ciencias Biomédicas, se alcanzaron varias metas con la finalidad de fortalecer no tan solo la academia, sino también la infraestructura de las entidades.
En el primer rubro se revisaron las Bases de Colaboración, se realizó el seguimiento y localización de los egresados y graduados conformando una base de base de datos, a los egresados no graduados se les implementó un sistema de seguimiento para su pronta graduación, se revisó el Convenio con la Universidad de Loja, en Ecuador y la Universidad Autónoma de Madrid para un convenio de un Programa de Titulación Doble, se trabajó para fortalecer el Programa ECOES con diferentes universidades del país y se agruparon las más de 120 líneas de investigación en los once campos del conocimiento que ahora existen en el Programa. Se hizo el seguimiento de los tutores y actualizó la página del Programa en el internet, haciéndola de fácil acceso.
Se inició la elaboración y edición de la Revista Digital diseñada y dirigida por los propios estudiantes que se editó y publicó vía internet, pero que tuvo una vida corta. Se presentó y defendió ante el PNPC del CONACyT para mantener el Programa en el nivel Internacional.
Con respecto al segundo rubro, se fortalecieron las Salas de Videoconferencia en todas las entidades del Programa, se mejoró el equipo en las entidades para apoyo de los alumnos y auxiliares, se estableció un convenio con el CELE para apoyar a los alumnos con el idioma inglés. Finalmente se realizaron varias visitas a las entidades del Programa para conocer las inquietudes de los tutores y de los alumnos y se promovió el apoyo económico para las actividades de los alumnos y profesores invitados.
Dr. Rafael Camacho Carranza
1 de enero de 2011 - 1 de enero de 2011
La Coordinación del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas me permitió conocer de manera profunda las fortalezas y debilidades del Posgrado, no solo de la UNAM sino de país, ya que este posgrado se consideró el más grande en el país con más de 600 alumnos de doctorado, con la categoría de “Calidad Internacional” ante el PNPC del CONACYT, categoría que inauguró el Programa.
Un aspecto que comparto por su significado es cuando, coordinadores de otros programas, de la UNAM o de otras universidades, en reuniones del PNPC o del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, me preguntaban con respecto a cómo se podía tener control de un programa tan amplio, y la respuesta está en las estrategias de acompañamiento y seguimiento a los alumnos mediada por las entidades académicas asociadas y un aparato administrativo de la Coordinación, finamente ajustado por los diferentes coordinadores que me precedieron. Uno de los logros relevantes en mi gestión consistió en poder realizar los trámites del Programa vía correo o internet, de manera que los alumnos no requirieran viajar a la Ciudad de México.
Mi gestión fue breve al ser invitado a integrarme en la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM como Secretario Académico (posición hoy en día organizada en varias subdirecciones), lo cual me permitió colaborar para resolver problemas en diferentes programas de posgrado de la UNAM, mejorar la comunicación con la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) que permitió agilizar trámites de titulación, entre otros asuntos, siempre teniendo en mente la estructura y organización del Programa en Ciencias Biomédicas como modelo.
Haber encabezado los esfuerzos del Comité Académico del Programa en Ciencias Biomédicas es uno de mis más apreciados renglones de mi curriculum vitae. Mi más entrañable aprecio por los académicos que dirigen este Programa como miembros del Comité Académico y, a los alumnos presentes, pasados y futuros del Programa, mi más sincero reconocimiento por pertenecer a una de las mejores propuestas académicas para la formación de investigadores.
Dr. Daniel Ignacio Piñero Dalmau
1 de enero de 2011 - 1 de enero de 2015
El Doctorado en Ciencias Biomédicas profesionalizó la formación de doctores en las diversas áreas que están agrupadas en él. Sin duda para mi fue un privilegio formar parte de la Coordinación de este posgrado y considero que la responsabilidad del Comité Académico del Programa se mantiene como en 1996 cuando se produjo la reforma que lo fortaleció. Es a través de ese Comité Académico que se han llevado a cabo modificaciones que lo han mejorado de manera continua. Queda en manos del Consejo General de Posgrado revisar las políticas de acreditación y los criterios de admisión, permanencia y graduación que en el futuro haga la Universidad para mantener el liderazgo y aprovechar los recursos de sus tutoras y tutores. Un espíritu de reforma constante es entonces fundamental en la formación de posgrado así como la institucionalización de la Coordinación General del Posgrado y de su autoridad unipersonal. Deseo a todos los participantes en el posgrado y los estudiantes lo mejor para el futuro.
Dra. Aurea Orozco Rivas
3 de septiembre de 2015 - 14 de abril de 2022
El que fuera yo Coordinadora del PDCB fue totalmente inesperado, siendo mi entidad académica el Instituto de Neurobiología ubicado en el Campus Juriquilla (Querétaro) de la UNAM. Sin embargo, el haber estado al frente del Programa por un poco más de 6 años fue un honor y una actividad que disfruté enormemente. Tuve la fortuna de contar con un Comité Académico y un equipo de trabajo comprometidos y solidarios; gracias a esto, trabajamos en una serie de iniciativas que tuvieron como objetivo mejorar los indicadores del Programa. Durante mi gestión se revisaron y actualizaron el Plan de Estudios y las Normas Operativas como un paso inicial para contar con lineamientos que nos permitieran optimizar la operación del PDCB, así como implementar un reglamento claro y eficaz dirigido a mejorar el proceso de formación de estudiantes tanto en calidad como en cantidad, sin afectar la filosofía de flexibilidad dentro del PDCB, que ha sido una de sus fortalezas. Tras el trabajo intenso del Comité Académico y de todas las instancias universitarias involucradas en el proceso, la actualización de ambos documentos fue aprobada por el Consejo Académico de Posgrado el 18 de septiembre del 2019. La implementación de los cambios plasmados en estos documentos nos permitió mejorar la mayoría de los indicadores del Programa y posicionar nuevamente al Programa en un nivel internacional del entonces PNPC.
Quedo muy agradecida, comunidad del PDCB por haberme permitido la oportunidad de trabajar estrechamente con ustedes.
|